El ajedrez como terapia para ralentizar el deterioro cognitivo del alzheimer
Fuente: lavanguardia.com
El Club de Ajedrez "Pedro Sánchez" de Guareña
(Badajoz) es una de las entidades que lidera la Red Internacional de
Ajedrez Social y Terapéutico, en la que se fomentan las aplicaciones del
ajedrez para ralentizar el deterioro cognitivo provocado por el
alzheimer o la demencia senil.
A través de la actividad "Ajedrez sin límites", que imparte Juan
Francisco López, el club pacense trabaja con todos los grupos sociales,
"desde personas mayores, hasta personas con discapacidad o que han
sufrido un accidente cerebrovascular y enfermos de cáncer o con
principio de alzheimer".
En sus clases, una quincena de alumnos se reúnen dos veces por semana
para ponerse delante de un tablero de ajedrez. Sin embargo, no van a
jugar una partida, sino que López los guía por diferentes tableros para
que, de manera casi inconsciente, pongan a trabajar todas las zonas de
su cerebro.
Con este tipo de ejercicios "se trabajan las funciones cognitivas del
individuo, como la atención, la memoria, el razonamiento y las
funciones ejecutivas", dice López a Efe.
Entre los alumnos, es imposible encontrar un patrón común, desde
personas mayores hasta jóvenes con alguna incapacidad, pero la clase
fluye y todos coinciden en "la cantidad de beneficios" que les aportan
estos ejercicios.
López, en su afán por ayudar a estos a través de su pasión, el
ajedrez, ha desarrollado ejercicios para, por ejemplo, influir en la
ralentización del deterioro cognitivo en personas mayores, para que
enfermedades como el alzheimer o la demencia senil "tarden más tiempo en
invalidar a quien las sufre".
Asimismo, para personas con principio de alzheimer, ha creado
ejercicios para evitar que pierdan la atención y utilicen su
concentración "al máximo", así como que se dé cuenta del modo en el que
obtiene los beneficios en el tablero para aplicarlos en su día a día.
En el caso de víctimas de un accidente cerebrovascular, que tienen
dificultad para controlar la parte del tablero que coincide con la parte
paralizada de su cuerpo, sus ejercicios se centran en que sea capaz de
trabajar en todo el tablero.
"La ciencia ha demostrado que el cerebro trabaja como un músculo",
afirma López a la vez que añade que, cuanto más se entrena "con
ejercicios de dificultad progresiva", más se desarrollan las funciones
cognitivas.
La reserva cognitiva del cerebro es "como un almacén que, mientras más lleno esté, más tarda en sufrir un deterioro", apunta.
Además, este tipo de actividades también tienen un efecto directo
sobre la autoestima, con la cantidad de beneficios que ésta aporta a la
salud, puesto que "da la oportunidad de practicar un deporte a personas
que no pueden desarrollar una actividad física".
En general, el objetivo es llevar "los grandes beneficios" del
ajedrez a todos los colectivos y a nivel mundial, gracias a la creación
de la Red Internacional de Ajedrez Social y Terapéutico.
Ésta nace a raíz de unos artículos de Juan Francisco López en la
revista del club Magic, por la que varios clubes chilenos tomaron como
referencia las actividades desarrolladas por López para crear la
Asociación de Ajedrez Social y Terapéutico de Chile.
De este modo, comenzó una "estrecha colaboración" que ha terminado en
la creación de la Red Internacional, de la que también forman parte
varios clubes chilenos, argentinos y españoles, como el Club de Ajedrez
Magic o la Asociación de Ajedrez Social de Andalucía.
Dentro de esta red se han incluido, además de las aplicaciones
sociales y terapéuticas, las educativas y su objetivo es "ayudar a
aquellos grupos que quieran desarrollarlas en cualquier parte del
mundo".
No hay comentarios